A pesar de que no es posible decir que los
alumnos sobresalientes conforman un grupo homogéneo, existe una serie de
características.
Una de las características más comunes es
que aprenden a un ritmo más rápido y
poseen una mayor profundidad y extensión en el aprendizaje. Al comprender un concepto
rápidamente necesitan el mínimo de práctica para retenerlo; por ello, no sólo
demandan un ritmo de trabajo más rápido, sino que también en determinadas
circunstancias requieren omitir secuencias en el aprendizaje que otros niños sí
precisan dominar antes de poder continuar en su proceso de aprendizaje.
Se considera que tienen
mucha curiosidad por las cosas y el mundo que les rodea, cuestionan y piden
argumento de todo. Poseen una gran imaginación, por lo que tienen un mundo muy
rico de fantasías, lo que los lleva continuamente a soñar despiertos; les gusta
asumir riesgos por lo que buscan trabajar constantemente con nuevas ideas.
Aunadas
a las anteriores características, Benito (1994,1996) menciona las siguientes:
Gran
sensibilidad y profundas preocupaciones en cuanto a la moralidad y la justicia
Desde
edades muy tempranas hacen preguntas que pueden ser desconcertantes, siendo
obstinados
Idealistas
y perfeccionistas
Buen
sentido del humor
Prefieren
trabajar de manera independiente
Por
su parte Benito (2006), señala las siguientes características relacionadas con
el desarrollo:
“Desarrollo
motor precoz:
-
Desde el primer día del nacimiento sostiene la cabeza.
-
Se sostienen de pie a los seis meses.
-
Andan sin ayuda a los nueve meses.
-
Tienen gran agilidad y coordinación motriz.
Desarrollo
del lenguaje:
-
Dicen la primera palabra a los seis meses.
-
Dicen la primera frase a los doce meses.
-
Mantienen una conversación entre los 18 y los 24 meses.
-
Aprenden los colores a los 18 meses, incluso en sus diferentes tonalidades.
-
Preguntan por palabras nuevas que no conocen a los 3 años, empleando la palabra
exacta en el momento oportuno.
Aprendizaje
de la lectura y escritura:
-
Es la curiosidad lo que les lleva a aprender.
-
Aprenden a leer antes de ir a la escuela o en muy corto período de tiempo y
muestran un alto interés por la lectura.
-
Aprenden el abecedario a los 2 años y medio.
-
Comienzan a leer a la edad de 3 años.
-
Aprenden a partir de una lectura funcional (conocimiento de determinados
logotipos y anagramas). Utilizan continúas preguntas entre las que destaca:
¿Qué se pone aquí? No preguntan por las letras sino por las palabras.
-
No deletrean ni silabean en el aprendizaje, aprenden "de corrido".
- Aprenden a escribir
normalmente en mayúsculas pues el trazo es más sencillo.
Concepto
de números:
-
Cuentan hasta 10 a los 2 años y medio.
-
Con 3 años y medio resuelven a nivel mental problemas de suma y resta con
números hasta el 10.
Manifiestan
interés precoz por el tiempo.
-
Aprenden a contar el tiempo en horas a los 5 años.
Intereses,
Juegos y Actividades.
-
Prefieren para los juegos, actividades que no supongan `riesgos'.
-
Los hobbies preferidos son la lectura, la escritura, el dibujo, hacer puzzles,
etc.
-
Se relacionan mejor con niños más pequeños o más mayores” (p.88-90).