jueves, 14 de julio de 2016

tesis: Propuesta de un portal web para la atencion de niños con aptitudes sobresalientes

La creación de este portal es resultado de nuestro trabajo de tesis, motivadas a contribuir con el desarrollo pleno de las capacidades de los niños con altas capacidades, esperamos que este trabajo investigativo sirva de punta de lanza para futuras investigaciones sobre el tema.

Sin más aqui se anexa nuestro trabajo de grado final: 


PROPUESTA DE UN PORTAL WEB DIRIGIDO A LOS DOCENTES DEL MUNICIPO NIRGUA CON HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS 
Y NIÑAS CON APTITUDES SOBRESALIENTES
EN EDAD PREESCOLAR



Andrea Mercado
Lisbeth Aranguren
T.S.U. Educación Inicial 
click en enlace para ver en pdf nuestro trabajo de grado:

jueves, 7 de julio de 2016

Actividades Según las características de Los niños con aptitudes sobresalientes





Gran Capacidad de Observación: Estos niños pueden captar cosas a nuestro alrededor que quizás como adultos no percibimos o pasamos por alto. Por ejemplo, mirar cómo sale la luna aun cuando está claro el cielo al atardecer. Que diríamos comúnmente: ¡No! Aun no es de noche y mirar al cielo y darse cuanto que el niño tenía razón. ¿Cómo motivar esa gran capacidad y evitar menospreciar lo que observa, aunque no lo hemos percibido?
A continuación, algunas actividades para esto:

  1. 1.    Encuentra las diferencias: Es una buena actividad para llenar el tiempo mientras esperan que sus compañeros terminen.


  1. 2.    Trata de ver lo que te muestra y responde al punto y sin titubear a sus preguntas.
  2. 3   Descubre donde escondí el objeto: Esta actividad le tomará tiempo no debes preparar tanto material. Puedes esconder un cuadro cotidiano del salón y cuando veas que el niño está analizando que falta le estimularás a encontrar ese objetivo perdido. Otra opción es colocar algo nuevo en el salón y pedirle que observe que hay distinto en el aula.

Uso superior del lenguaje: no temas conversar con este tipo de niños te sorprenderán.
Actividades para estimular esta característica:

  1. 1.    Viene un camión cargado de cosas que empiezan por el sonido… (ej. Fo) entonces el niño completará con la palabra que asocie con este sonido. Ejemplo: Foca. Nota: puedes mejor la experiencia trayendo un camión de juguete y cargarlo de objetos.

  2. 2.    Las actividades de lectoescritura son eficaces para estimular esta capacidad. Por ejemplo: conectar imágenes con su nombre, completar la historia a través de la imagen, entre otras.

Perfeccionismo: esta característica más que estimularla se debe enseñar al ni niño a regularla ante el fracaso o el error. Para esto se puede tanto aprovechar su capacidad de orden para ayudar en el salón como poner ocasiones de error a propósito.

  1. 1.    Equivócate tú también: estos niños se ponen un ideal o como docente le enseñas a hacer las cosas de la manera correcta al ellos no poder hacerlo bien se frustran, entonces en ese momento puedes enseñarle que es normal equivocarse, que se puede arreglar y volverlo a intentar. Puedes, por ejemplo, sentarte a pintar a su lado y equivocarte a propósito y mostrarle me salí de la línea, pero lo arreglaré y puedo hacerlo mejor.
  2. 2.    Clasificar: estos niños son temosos, es decir, todo en su santo lugar, puedes aprovechar esto para que cuando este inquieto o sin nada que hacer te ayude a ordenar los libros por color, a recoger los útiles que se desocuparon, a contar cuántos niños vinieron y cuántos faltaron.

Ato nivel de actividad: por esta característica se puede etiquetar mal a los niños con aptitudes sobresalientes con niños con Déficit de Atención o con Hiperactividad, pero esto no es más que una etiqueta errada.

  1. 1.    Juegos de movimiento: como “la ere”, “un, dos, tres pollito inglés”, el escondite, saltar la cuerda.
  2. 2.    Si no dispones de mucho espacio, puedes hacer un “pisé” o “avioncito en el aula.
  3. 3.    Ejercicios: puedes retarle a ver cuántas “ranitas” puede hacer u otro ejercicio para que gaste la energía extra que tiene. No importa sino la hace bien estimúlale a que solo las haga.
¡Pronto más actividades!


Estimado lector si tienes alguna estrategia que ayude al desarrollo pleno de los niños con aptitudes sobresalientes comentala. gracias.

Características de los niños con Aptitudes Sobresalientes



A pesar de que no es posible decir que los alumnos sobresalientes conforman un grupo homogéneo, existe una serie de características.

Una de las características más comunes es que aprenden a un ritmo más rápido y poseen una mayor profundidad y extensión en el aprendizaje. Al comprender un concepto rápidamente necesitan el mínimo de práctica para retenerlo; por ello, no sólo demandan un ritmo de trabajo más rápido, sino que también en determinadas circunstancias requieren omitir secuencias en el aprendizaje que otros niños sí precisan dominar antes de poder continuar en su proceso de aprendizaje.
Se considera que tienen mucha curiosidad por las cosas y el mundo que les rodea, cuestionan y piden argumento de todo. Poseen una gran imaginación, por lo que tienen un mundo muy rico de fantasías, lo que los lleva continuamente a soñar despiertos; les gusta asumir riesgos por lo que buscan trabajar constantemente con nuevas ideas.
Aunadas a las anteriores características, Benito (1994,1996) menciona las siguientes:
Gran sensibilidad y profundas preocupaciones en cuanto a la moralidad y la justicia
Desde edades muy tempranas hacen preguntas que pueden ser desconcertantes, siendo obstinados
Idealistas y perfeccionistas
Buen sentido del humor
Prefieren trabajar de manera independiente

Por su parte Benito (2006), señala las siguientes características relacionadas con el desarrollo:
“Desarrollo motor precoz:
- Desde el primer día del nacimiento sostiene la cabeza.
- Se sostienen de pie a los seis meses.
- Andan sin ayuda a los nueve meses.
- Tienen gran agilidad y coordinación motriz.
Desarrollo del lenguaje:
- Dicen la primera palabra a los seis meses.
- Dicen la primera frase a los doce meses.
- Mantienen una conversación entre los 18 y los 24 meses.
- Aprenden los colores a los 18 meses, incluso en sus diferentes tonalidades.
- Preguntan por palabras nuevas que no conocen a los 3 años, empleando la palabra exacta en el momento oportuno.
Aprendizaje de la lectura y escritura:
- Es la curiosidad lo que les lleva a aprender.
- Aprenden a leer antes de ir a la escuela o en muy corto período de tiempo y muestran un alto interés por la lectura.
- Aprenden el abecedario a los 2 años y medio.
- Comienzan a leer a la edad de 3 años.
- Aprenden a partir de una lectura funcional (conocimiento de determinados logotipos y anagramas). Utilizan continúas preguntas entre las que destaca: ¿Qué se pone aquí? No preguntan por las letras sino por las palabras.
- No deletrean ni silabean en el aprendizaje, aprenden "de corrido".
- Aprenden a escribir normalmente en mayúsculas pues el trazo es más sencillo.

Concepto de números:
- Cuentan hasta 10 a los 2 años y medio.
- Con 3 años y medio resuelven a nivel mental problemas de suma y resta con números hasta el 10.
Manifiestan interés precoz por el tiempo.
- Aprenden a contar el tiempo en horas a los 5 años.
Intereses, Juegos y Actividades.
- Prefieren para los juegos, actividades que no supongan `riesgos'.
- Los hobbies preferidos son la lectura, la escritura, el dibujo, hacer puzzles, etc.
- Se relacionan mejor con niños más pequeños o más mayores” (p.88-90).